Inicio Empresas y Negocios La deuda social en el conurbano bonaerense

La deuda social en el conurbano bonaerense

El Observatorio de la Deuda Social Argentina del Departamento de Investigación Institucional de la UCA presentó el informe Estado de la pobreza humana y social en el Conurbano Bonaerense. El trabajo presenta un conjunto de indicadores sociales sobre las condiciones de vida en el Conurbano Bonaerense, contemplando los siguientes aspectos: condiciones laborales y de ingresos, condiciones de vivienda, seguridad pública, acceso a los servicios de educación y salud, y confianza en las instituciones públicas. Incluye también indicadores sobre el apego a las leyes, capacidad de idear proyectos a futuro y riesgo psicológico.

Los datos surgen del último relevamiento de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, aplicada en junio de 2007, y se comparan con las estimaciones obtenidas en junio de 2006.

La principal originalidad de la información radica en la cobertura temática, pero especialmente en su desagregación territorial, algo que no es posible efectuar con la información recogida por las estadísticas oficiales.

Se brindan estimaciones discriminadas para tres ZONAS METROPOLITANAS del Conurbano (oeste, sur, norte) y para tres ESPACIOS SOCIOECONOMICOS RESIDENCIALES (villas/asentamientos, barrios de clases populares, barrios de clase media).

* Empleo y recursos económicos: Se observa una marcada disminución en la imposibilidad de acceder a un empleo regular (43% para 2004 y 24% para 2007) así como una disminución respecto a la imposibilidad de acceder a una canasta básica de bienes y servicios, pasando de 59 puntos porcentuales en 2004 a 40 en 2007. Geográficamente se percibe que, mientras el déficit de empleo es similar en todas las zonas metropolitanas de residencia, el mayor déficit de recursos económicos insuficientes se concentra en la zona oeste del conurbano (52%), siendo que el 80% de las familias afectadas residen en villas o asentamientos de la misma.

* Habitabilidad: Contrariamente a lo ocurrido en materia de empleo y recursos económicos, las condiciones de habitabilidad registran en general un empeoramiento para el período 2004-2007. Tanto en los indicadores de hábitat ambiental y tenencia irregular se destaca un incremento del déficit, mientras que hay una mayor capacidad de los hogares a incorporar equipamiento básico, disminuyendo su déficit de 29% en 2004 a 18% en 2007. Las brechas según espacio residencial socioeducativo también se mantienen constantes, independientemente de la zona metropolitana de residencia.

* Inseguridad: La sensación de inseguridad registró un aumento de un 3% entre 2004 y 2007 (68 a 71% respectivamente), mientras que el haber sufrido efectivamente un hecho de delincuencia disminuyó de 26% en 2004 a 22% en 2007. Tales cambios en ambos indicadores no presentan diferencias significativas entre zonas metropolitanas de residencia y espacio residencial socioeducativo, a excepción de que la sensación de inseguridad en la zona sur alcanza un 81%, frente a un 65%, tanto en zona norte como en zona oeste.

* Educación y Salud: la no asistencia escolar de adolescentes de entre 13 y 17 años registró un leve incremento (pasó de un 23% en 2004 a un 26% en 2007). Al mismo tiempo, el porcentaje de familias sin seguro de salud experimentó una leve mejora (pasó de 46 a 43%). La no asistencia escolar de jóvenes sigue siendo particularmente elevada en las villas o asentamientos, en donde casi 5 de cada 10 adolescentes presentan este problema. De la misma manera, 4 de cada diez familias que residen en dichos barrios, carecen de seguro de salud.

* Condiciones Psicológicas: Tanto el riesgo de malestar psicológico (ansiedad o depresión) como el no poder pensar proyectos a futuro presentan una disminución en el período 2004-2007, pasando de 47 a 34% el primero y de 23 a 21% el segundo respectivamente. Es en las villas o asentamientos donde se concentra mayormente el déficit, siendo que un 35% de los que allí habitan sufren de malestar psicológico y un 63% no logra proyectar su vida futura. Es en las villas o asentamientos de zona oeste donde se visualiza un mayor déficit en ambos indicadores.

* Conciencia ciudadana: En el período analizado, se observa una disminución de quienes consideraban justificado no pagar impuesto de 43% en 2004 a 37% en 2007. Del mismo modo, se observa una disminución de quienes consideran que el voto no es importante para cambiar la realidad social, pasando de un 56 a un 39%.

* Confianza en las instituciones: Los niveles de confianza en el Congreso, la Justicia y el Gobierno Nacional se incrementaron en el período de estudio, siendo este último el que evidenció los niveles más elevados de este aumento. Lo mismo sucedió con las organizaciones de la caridad. No obstante, a pesar la mayor confianza en las instituciones de gobierno, siguen siendo las organizaciones de la caridad, pertenecientes a la sociedad civil, las consideradas más confiables por el conjunto de la sociedad.

Más información en www.uca.edu.ar/observatorio