Inicio Empresas y Negocios La encrucijada del euro

La encrucijada del euro

El resurgimiento de la volatilidad en los mercados financieros pone en evidencia que la confianza del público en general sobre la recuperación mundial de la crisis financiera es todavía muy débil. Hoy ya no existe un Lehman Brothers en los Estados Unidos, pero como todo se transforma en el sistema capitalista, aparecen los “PIGS” en la zona del euro. Y el problema, impensado hace tan solo un año, es la estabilidad del euro. La fortaleza del sistema de tipo de cambio fijo que reina para los países participes de la zona es lo que hoy genera todos los interrogantes.

Luego del rescate propuesto a Grecia, la desconfianza comenzó a trasladarse a ciertos países que comparten su situación fiscal y financiera. La semana del 3 al 7 de mayo hubo desplomes en las bolsas internacionales. De hecho, el viernes 7 de mayo se publicaba la caída del 5.4% del Ibex, índice representativo de la bolsa de Madrid (por la desconfianza de que España entre en default).

El lunes 10 de mayo hubo un claro mensaje a los mercados por parte de la Unión Europea. El mega rescate de aproximadamente US$ 1 billón (mayor a los US$ 700.000 del programa estadounidense) dejaba en claro que la Unión Europea no negociaba la estabilidad del Euro. Sin embargo, la evolución de los mercados esta semana refleja que la confianza del público inversor es frágil y cualquier expectativa catastrófica enciende el pánico. A esto se le debe sumar las reformuladas recomendaciones del consenso de Washington, como salidas de la galera de algún mago de la década de los noventa.

El presidente de España José Luís Rodríguez Zapatero disertaba el jueves 13 de mayo en el congreso de su país sobre la necesidad de un nuevo plan de ajuste 2010/11. La imposibilidad de una salida con devaluación de la moneda, no deja margen de maniobra a los gobiernos. Ahora, auguran sobre la necesidad de restringir el gasto como medida importante para frenar el incremento del ya abultado déficit fiscal.

La ciclotimia constante en los mercados y el bombardeo mediático sobre la zona euro nos plantean dos interrogantes ¿Qué pasa realmente en la zona euro y más precisamente en los países denominados “PIGS”?, y luego ¿Cuál sería el impacto para la Argentina?

Gráfico 1: Evolución tasa de crecimiento de GDP.

Fuente: NBCS sobre la base de Eurostat.

El panorama para la zona euro en el presente año es delicado. Si bien se proyecta un crecimiento del 1% para el 2010 para toda la zona, la debilidad en países como Grecia, Irlanda y España oscurecen estas perspectivas. Factores como los elevados niveles de déficit fiscal y externo, la imposibilidad de una salida con devaluación, los reajuste fiscales restrictivos y las altas tasas de desempleo de algunos países indican que será difícil una reversión de la tendencia negativa en el corto plazo.

Gráfico 2: Evolución de las tasas de desempleo.

Fuente: NBCS sobre la base de Eurostat.

En términos de empleo España es el país más complicado. La tasa de desempleo se encuentra cercana al 18% de la población económicamente activa. Si a esto le sumamos los reajustes fiscales es difícil esperar que el consumo global crezca. Las perspectivas para España son cada vez menos alentadoras. Las noticias sobre el posible default explican en gran medida los vaivenes de la última semana en los mercados.

Entre los países de la zona euro denominados “PIGS” existe un rasgo característico en común; la existencia de un persistente déficit gemelo. Inclusive el FMI proyecta un 2010 y un 2011 con ambos déficits en los cuatro países.

Cuadro 1: Proyección del Déficit Fiscal y de Cuenta Corriente.
Expresado como porcentaje del GDP.

Año Irlanda España Portugal Grecia
D. Fiscal D. Cta Cte D. Fiscal D. Cta Cte D. Fiscal D. Cta Cte D. Fiscal D. Cta Cte
2009 10,0% 2,9% 8,4% 5,1% 7,8% 10,1% 13,1% 11,2%
2010 7,9% -0,4% 7,3% 5,3% 7,1% 9,0% 8,9% 9,7%
2011 6,8% 0,1% 7,2% 5,1% 6,5% 10,2% 7,8% 8,1%

Fuente: NBCS sobre la base de FMI.

Gráfico 3: Déficit Gemelos.
Expresado como porcentaje del GDP.

Fuente: NBCS sobre la base de FMI.

Por otro lado, aparece el interrogante acerca de cuál sería el impacto para la república Argentina. En realidad uno debería preguntarse cuáles son los canales por los que la crisis en Europa impactaría en la economía local. Hay tres principales canales por el cual una crisis en la eurozona repercutiría en nuestro país. El primero es el cambiario, el segundo el financiero y el tercero el comercial.
El canal cambiario dependerá en última instancia de cuál será el nuevo equilibrio entre las distintas monedas. Desde finales del 2009 que el euro viene perdiendo valor en términos comparativos con el dólar. Dado las condiciones actuales es poco probable que esta tendencia se revierta.

Gráfico 4: Evolución €/US$ y €/R.

Entonces, si el euro sigue perdiendo valor contra el dólar, y la autoridad monetaria de EEUU no decide revaluar su moneda el canal cambiario no tendría efectos sobre la economía Argentina. Ahora, si por la incertidumbre financiera en Europa, Estados Unidos comienza a incrementar su flujo de ingreso de capitales y a raíz de ello revalúa el dólar , entonces la Argentina perdería competitividad. Peor aún sería el efecto de una devaluación del real en el país vecino. Si Brasil a causa de la pérdida de valor del euro decidiera devaluar su moneda para hacer más competitiva su economía, entonces estaríamos en serios problema .

Por el lado financiero, la crisis en la eurozona aumenta con mayor medida la volatilidad en los mercados internacionales. Sin embargo, con el volumen actual del Merval el impacto en la economía real sería prácticamente nulo. El mayor efecto para la Argentina sería la influencia en el canje. El efecto de una crisis en la eurozona disminuiría el apetito por el riesgo, adicionando ciertos puntos a las tasas de interés para volver atractiva la inversión en papeles Argentinos. Una tasa de interés mayor implica deprimir el valor de los bonos Argentinos. Las tasas de los préstamos bancarios también podrían aumentar a causa del efecto sobre el riesgo país. Pero en un mercado como el nuestro, donde el grado de penetración financiera es discutible, el impacto de la crisis por el lado financiero sería incierto e inclusive podría pasar desapercibido.

El comercial pareciera ser el canal más determinante. Atado a la revaluación del dólar, el precio de los comodities disminuiría. La disminución del valor de las exportaciones sería el factor de relevancia de la crisis en la zona euro. La disminución del crecimiento en Europa disminuiría la demanda por nuestros productos. Con precios menores y cantidades menores, menor será el nivel de ingreso que obtendríamos por las exportaciones a la unión Europea.

El índice de precios de materias primas (IPIM) refleja la evolución de los precios de las exportaciones argentinas. El nivel promedio del mismo se encuentra cercano al nivel de 2007. Las reevaluaciones del dólar harían caer su valor. Dado una estructura relativamente estable entre importaciones exportaciones, el nivel del índice suele utilizarse como un estimador adelantado del intercambio. Mientras este índice no refleje una caída brusca como consecuencia de la crisis en la zona euro, la Argentina no sentirá en su economía las consecuencias de la misma.

Gráfico 5: Evolución de Índice de Precios de Materia Primas.

Fuente: NBCS sobre la base de BCRA.