Inicio Clickeando Primavera: Rinitis alérgica. ¿Cómo impacta en la calidad de vida de los...

Primavera: Rinitis alérgica. ¿Cómo impacta en la calidad de vida de los pacientes y cómo debe tratarse?

“Prevalencia, impacto y manejo de la rinitis alérgica en Latinoamérica”, un reciente artículo presentado por el Dr. Hugo Neffen, Alergólogo- miembro de la Sección Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y el Dr. Jorge Máspero, nos introduce en el tema de la rinitis alérgica, la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en el mundo y que afecta a más de 400 millones de personas. Esta afección tiene un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, incluso afectando al sueño, la productividad laboral y el rendimiento escolar.

En América Latina (AL), la rinitis alérgica es una enfermedad de alta prevalencia subestimada por los pacientes y subdiagnosticada por los médicos de atención primaria y los pediatras. De manera similar a lo que sucede en otras regiones del mundo, muchos médicos de AL consideran a la rinitis alérgica como una enfermedad trivial y de poca importancia para el paciente. Habitualmente los médicos se focalizan en tratar los síntomas -congestión nasal, estornudos, prurito, rinorrea- sólo con medicación de rescate, a pesar de que la mitad de los pacientes presenta síntomas moderados a severos y necesita un tratamiento prolongado para controlar su enfermedad.

En la mayoría de los casos los pacientes indican que la congestión nasal es el síntoma más molesto seguido por los estornudos, la tos y el goteo retronasal. El artículo del Dr. Neffen describe cómo estos síntomas provocan molestias que ejercen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Entre los casos más comunes se resalta el hecho de que los pacientes tienen dificultades para dormirse, despertares nocturnos y carencia de sueño reparador. Asimismo algunos experimentan cambios de humor y cambios en el estado de ánimo: más deprimido, irritable, cansado, ansioso, triste, etc durante el período sintomático. En algunos casos también la rinitis alérgica afecta sus actividades familiares y sociales, la productividad laboral y en el caso de los niños el rendimiento escolar.

Ahora bien, ¿cómo debe tratarse la rinitis alérgica? La mayoría de los médicos de atención primaria, clínicos y pediatras de Latinoamérica, suele tratarla con antihistamínicos orales, solos o asociados a descongestivos, medicamentos de venta libre y en menor medida spray nasales con corticoides. La rinitis alérgica tiene un fuerte impacto en la edad pediátrica. El segmento de menores de 19 años representa el 50% de los afectados. Por tal motivo, es importante que los profesionales médicos que manejan esta enfermedad realicen educación de posgrado para dar adecuadamente con el tratamiento.

Está comprobado que los corticosteroides tópicos administrados por vía nasal son los fármacos más efectivos para tratar la rinitis alérgica y además presentan un adecuado nivel de seguridad para su uso en niños. Es aquí donde hay que realizar un cambio para dar con el adecuado tratamiento ya que en América Latina estos fármacos se utilizan menos de lo adecuado y cuando se indican, la duración del tratamiento es menor al tiempo que se necesita.

Si realmente se quiere modificar el manejo de la rinitis en Latinoamérica, se debe tener como objetivo específico la educación de posgrado de quienes tratan a la mayoría de los pacientes. El principal objetivo de la estrategia terapéutica es restablecer la calidad de vida del paciente, lo cual se logra al controlar la sintomatología y recuperar la función nasal.

El manejo de la rinitis alérgica incluye: 1) educación del paciente, 2) tratamiento farmacológico y 3) inmunoterapia específica con alérgenos. La utilidad del control ambiental es objeto de debate, y la cirugía sólo se indica para pacientes estrictamente seleccionados.

Asesoró: Dr.Hugo Neffen. Alergólogo (MAT 1572), Jefe de la Unidad de Medicina Respiratoria del Hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe, miembro de la Sección Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).