Inicio Empresas y Negocios Ir a la universidad, entre un 15 y 20% más caro

Ir a la universidad, entre un 15 y 20% más caro

Según un estudio realizado por la Consultora Claves Información Competitiva, estudiar en una Universidad privada se ha hecho -en términos nominales- entre un 15 y un 20% más caro que en 2008. Con matrículas y cuotas que rondan los $450, se estima que en el año 2009 el gasto total promedio de completar los estudios para alcanzar un título universitario de grado habría significado una e! rogación de casi 35.700 pesos. Para 2010 se espera que los costos de las cuotas acompañen nuevamente el ritmo de la inflación.

No obstante, lejos de disminuir, las inscripciones siguen en alza en la mayoría de las instituciones -con la atracción de estudiantes de las grandes ciudades, del interior del país y de países vecinos-, aunque sin llegar al auge expansivo de años anteriores.

La afluencia de estudiantes extranjeros pasó de casi 24.000 alumnos en 2008 a 26.000 en 2009, y de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, el 60% de ellos fue absorbido por instituciones privadas.

“Diga 73.900”
La apertura por carrera de los datos arrojados en el informe de Claves muestra que los menores gastos totales corresponden a las carreras de Letras, Filosofía y Comercialización, que requieren a lo largo del período de estudio un gasto de 20.000 a 24.000 pesos.

Otras carreras ! con gastos totales inferiores al promedio son Turismo, Psicología, Con t ador Público, Informática, Administración de Empresas y Abogacía, con costos hasta los 30.000 pesos.

Los mayores gastos totales corresponden a Odontología con 51.300 pesos, Arquitectura con 57.200 y Medicina con 73.900 pesos.

Rentabilidad del sector
Durante 2009, el giro del negocio de universidades privadas -considerando los tres segmentos en los que se divide (grado, posgrado y capacitación)- fue un 22% superior al de 2008, variación explicada tanto por el aumentos en los aranceles como por un crecimiento genuino en la cantidad de alumnos, del orden del 2% en promedio.

Cabe destacar la importante variación del giro de negocio en lo que respecta al segmento de posgrados privados, que entre 2007 y 2008 creció en un 72%, en parte a raíz de la afluencia de alumnos extranjeros (fundamentalmente de América Latina). Estos consideran el sistema educativo argentino como alternativa atractiva por el b! uen nivel académico a un costo accesible; pero la tendencia se ha desacelerado durante 2009, ante un marco macroeconómico local e internacional de mayor incertidumbre.

La rentabilidad del sector en su conjunto se ubica en un rango de entre el 3 y 4%, con una tendencia a la baja producto de la presión de costos salariales y de infraestructura.

Si bien el giro del negocio privado y el presupuesto de las universidades públicas no son plenamente comparables, si se considera la suma de ambos como el valor agregado total del sector de enseñanza superior universitaria, el segmento público representa el 80%, en tanto que el privado completa el 20% restante. De esta forma, se altera la histórica relación 70 / 30.

Otros datos del sector
El sector universitario argentino está conformado por 40 universidades nacionales, 45 privadas, 7 institutos universitarios estatales, 12 privados, una universidad provincial, una extra! njera y una internacional, haciendo un total de 107 instituciones.

En el segmento de cursos de grado se destacan, en orden alfabético, Universidad Abierta Interamericana (UAI), Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Universidad Católica (UCA) y Universidad del Salvador (USAL). Estas dos últimas también se destacan en la oferta de posgrados, a la que se suman la Universidad Austral y la Torcuato Di Tella. En cuanto a los cursos de capacitación, son líderes el Instituto Argentino de la Empresa (IAE, dependiente de la Universidad Austral), la Universidad de San Andrés (UDESA) y nuevamente la Universidad Di Tella.

La rivalidad competitiva es alta debido al grado de concentración geográfica (en la región metropolitana) y de ramas de estudio (en especial, en las ciencias sociales y aplicadas).

Principales cinco tendencias estratégicas:

1. Avance progresivo de la educación universitaria privada por sobre la pública, en todos los segmentos, aunque con mayor intensidad en ca! rreras de grado que de posgrado.

2. Políticas universitarias privadas orientadas hacia una educación de calidad, comprometida a la vez con su función social e innovadora, en pos de una articulación fluida con el ámbito laboral/profesional.

3. Intensificación de la rivalidad competitiva y avance de sustitutos (fundamentalmente educación terciaria y formación amparada en empresas, como por ejemplo certificaciones especiales brindadas por referentes de la industria)

4. Importante presión en costos laborales.

5. Importante crecimiento del segmento de estudiantes extranjeros, pero con deterioro paulatino de la ventaja exclusivamente cambiaria.